Morgana vs. Morgana es una banda valenciana de rock alternativo y metal, conocida por su sonido crudo y catártico, que a menudo incorpora toques progresivos y stoner. Con una trayectoria marcada por la autogestión férrea y evolución sonora ininterrumpida desde 1992, el quinteto (Carlos Pagola en voz, Javier Cortés y Zagg #3 en guitarras, Raúl Pagola en bajo y Vicente Merodio en batería) consolida su identidad en el underground ibérico.
Análisis de «Kintsugi» de Morgana vs. Morgana | La Resiliencia Hecha Sonido
Morgana vs. Morgana es una banda valenciana de rock alternativo y metal, conocida por su sonido crudo y catártico, que a menudo incorpora toques progresivos y stoner. Con una trayectoria marcada por la autogestión férrea y evolución sonora ininterrumpida desde 1992, el quinteto (Carlos Pagola en voz, Javier Cortés y Zagg #3 en guitarras, Raúl Pagola en bajo y Vicente Merodio en batería) consolida su identidad en el underground ibérico.
El Concepto: Kintsugi como Filosofía Sonora
Kintsugi (2025) trasciende el mero álbum para convertirse en un manifiesto existencial. Inspirado en el arte japonés de reparar cerámicas con oro, el disco aborda la belleza de las cicatrices —personales y colectivas— como núcleo temático.
Reconstrucción vs. Ocultamiento: Las letras exploran el dolor («Despacio»), la pérdida («Crisálida») y la resiliencia («Hoy Seré Yo»), transformando vulnerabilidad en fortaleza mediante narrativas simbólicas.
Arte Visual Simbólico: El diseño de Nacho Galacho refuerza este concepto con imágenes que fusionan fracturas y luminosidad áurea.
Evolución Musical: De la Raíz Subterránea a la Fusión Atmosférica
El álbum marca un punto de inflexión en la discografía de la banda, expandiendo su base de metal alternativo hacia territorios más complejos:
Fusión Estilística
Metal Alternativo + Post-Rock/Progresivo: La base agresiva («Kintsugi») se enriquece con crescendos atmosféricos («Adornos»), armonías disonantes y estructuras no lineales.
Toques Stoner y Doom: Riffs pesados y repetitivos («Sait-on Aimer?») se entrelazan con pasajes melódicos, creando un equilibrio entre oscuridad y luminosidad.
Desglose Técnico
Dinámicas Contrastantes: En «Crisálida», la batería de Merodio oscila entre patrones minimalistas y explosiones blast-beat, mientras las guitarras tejen capas de distorsión y arpegios etéreos.
Voz como Instrumento Emocional: Carlos Pagola despliega un registro que va desde susurros desgarrados («Despacio») a gritos catárticos («Hoy Seré Yo»).
Producción: Autogestión y Maestría Técnica
La banda mantiene su ética DIY pero eleva la calidad sonora gracias a:
Raúl Abellán (The Mixtery): Logra una mezcla que potencia los matices sin sofocar la crudeza central.
Mastering Estratégico: Edu Nogués aporta claridad sin sacrificar la densidad, evitando la «guerra de volúmenes».
Tracklist y Temas Destacados
Canción | Duración | Elementos Clave |
---|---|---|
Despacio | 5:54 | Ambiente post-rock, letra introspectiva |
Hoy Seré Yo | 5:22 | Riffs stoner, clímax vocal catártico |
Kintsugi | 4:19 | Fusión prog-metal/post-rock |
Adornos | 6:43 | Estructura cíclica, solos dissonantes |
Sait-on Aimer? | 6:24 | Atmósfera doom, coros en francés |
Crisálida | 5:29 | Dinámica luz/oscuridad, percusión jazzística |
«Adornos» (2021): Primer adelanto del álbum, combina complejidad rítmica (cambios de 7/8 a 4/4) con letras sobre la superficialidad.
«Sait-on Aimer?»: Incluye videoclip con IA (2023), explorando la incapacidad humana para amar sin condiciones.
Contextualización e Impacto: ¿Por qué «Kintsugi» es Relevante?
En la Discografía de la Banda: Supone la síntesis de su trilogía conceptual (2011-2016) integrando progresión sin perder identidad.
En el Metal Español: Frente al neotradicionalismo, ofrece una propuesta vanguardista que dialoga con el post-metal de Toundra.
Legado Internacional: Su fusión de estilos lo acerca a referentes como Deftones y Katatonia, con narrativa mediterránea.
El Oro de las Cicatrices Sonoras
Kintsugi no es solo el álbum más maduro de Morgana vs. Morgana: es un testimonio de resistencia artística. En un contexto global donde la industria margina propuestas complejas, demuestran que la autogestión puede generar obras tan poderosas como las de cualquier multinacional.
Veredicto Final: Un álbum esencial para entender la evolución del metal alternativo en español, y una obra que, como el arte que la inspira, convierte las grietas en luminosas rutas hacia la reinvención.
Puedes Escuchar en: Spotify, Bandcamp, Amazon music
Discografía:
«El Camino Inverso Hacia La Luz [2018]», «En el Nimbo [2014]», «..de lo Inevitable [2011]», «Sol Invicto [2010]» y «Nébula [2006]»